martes, 5 de octubre de 2010

ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

  • Nació en Chiclayo en el año 1872, pero él siempre se consideró piurano: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante..." (memorias de 1963). Estudió en el Colegio Nacional Nta. Sra. de Guadalupe y se recibió de abogado en la Universidad de San Marcos, como juez conoció buena parte del Perú y su obra narrativa esta poblada de personajes de todo el país.

    Durante su infancia, y en numerosas ocasiones más tarde, López Albújar residió en Piura. Desde joven pudo alternar su afición por el periodismo, la literatura y su condición de hombre de leyes. Ocupo diversos cargos en la carrera judicial. En 1966 falleció en la ciudad de Lima.
    Enrique López Albújar
    OBRA LITERAREA
    Es uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y fue el primer escritor peruano que pudo crear personajes indígenas de verdad "de carne y hueso", con vicios y defectos, con virtudes y pasiones. Muchas veces fue acusado de rebajar la imagen del indio: esta tendencia se explica porque, en su tarea de juez (empleo que ejerció mucho tiempo, especialmente en Piura y Huánuco), tuvo que tratar sobre todo con indígenas delincuentes. Pero presentó al indio en su realidad, sin aparente conmiseración y ternura paternalista. Por todo ello, López Albújar es considerado el primer escritor indigenista del Perú

    Su libro mas importante, Cuentos andinos (1920), amplia y profundiza la temática peruana que había iniciado Abraham Valdelomar (1888-1919), el célebre autor de El Caballero Carmelo. Como algunos autores del siglo XIX - Clorinda Matto de Turner por ejemplo - López Albújar escoge la modalidad realista y coloca en el primer plano al indio como personaje. Pero no lo trata de manera paternalista como había ocurrido en el pasado, sino de manera mas objetiva, resaltando su humanidad, sus virtudes y sus vicios.

    El estilo de López ALbújar esta influido por el Modernismo, pero por el contenido de sus cuentos y novelas se le ubica dentro de la corriente indigenista de nuestra literatura. EN su obra capital Cuentos andinos (1920) podemos reconocer este sello temático indigenista, en el que el indio ya no será un elemento idealizado, o que requiere sólo un trato paternalista, sino un hombre de carne y hueso , con anhelos, alegrías, tristezas, odios, rencores, etc.

    Uno de sus más hermosos libros "De mi casona" (1924) narra sus primeros recuerdos. La novela Matalaché (1928) narra los amores de un negro y de su ama blanca en Piura virreinal. Otras obras de López Albújar son Nuevos cuentos andinos (1937), El hechizo de Tomaiquichua (1934), Las caridades de la señora Tordoya, (1935).

No hay comentarios:

Publicar un comentario